Eso habría que verlo; lo que ciertamente no se puede esperar es que el público promedio empiece por adoptar esas cosas, pero siempre hay algún "nicho" que lo haga y que pueda propulsar tecnologías sofisticadas hacia adelante, y que de allí la adopción se haga generalizada.
Te pongo el caso de la aviación experimental amateur: desde los años cincuenta, más o menos, en EE.UU. y después el resto del mundo surgió y se desarrolló esta categoría de aviación que comprende a las aeronaves construidas - y en algunos casos también diseñadas - por los propios pilotos que las vuelan, como hobby o pasatiempo. Aeronaves experimentales siempre existieron pero la diferencia es que en este caso no se trata de empresas, científicos o ingenieros que trabajan dentro de una organización los que construyen los aparatos, sino de gente que tiene ganas de volar.
Hay ciertas normas y regulaciones que debe cumplir un avión, autogiro o helicóptero experimental; esencialmente, lo que no se te permite hacer con uno de esos artefactos es dedicarte a la actividad aerocomercial o e instrucción, y puede haber algunas limitaciones referidas a los aeropuertos habilitados para el uso, pero por lo demás es lo mismo. Lo que sucede es que el costo de adquisición y mantenimiento de una aeronave experimental es la mitad - aproximadamente - del que se aplica a una aeronave de categoría normal y por otra parte, el propietario de un artefacto experimental está mucho menos limitado a la hora de cambiarle componentes. Eso sí: más vale que sepa lo que hace, y para que el eventual pasajero sepa a qué se sube, te hacen poner un cartel que diga "Experimental" en alguna parte bien visible.
En el caso de mi PA-11, que es de categoría normal y restringida (fue un "propagandero" hace años), por ejemplo, yo estoy limitado por el manual del fabricante a utilizar motores Continental o Lycoming de entre 65 y 100HP. Estos motores, armados y con sus accesorios pesan alrededor de 80kg. Si mi avión fuera experimental, yo le podría poner cualquier otra cosa, como los motores Rotax austríacos que pesan un 30% menos, motores de más potencia, o unos alemanes que emplean un sistema llamdo "Gegenkolben", que les permite colocar a los diseñadores dos pistones por cilindro, reduciendo el tamaño de esos motores que además, son diesel. O sea, podría ahorrar peso y también bastante dinero en combustible.
Puedo hacer pasar el avión a categoría experimental, pero para una aeronave ya construída "comercialmente" no es tan sencillo, aunque lo pienso de forma recurrente. Acá cerca de casa, en el aeropuerto de San Fernando, hay unas personas que se compraron un Mig-17 biplaza y lo convirtieron a experimental, principalmente porque tuvieron que hacer alteraciones en los asientos eyectables, y hay modelos experimentales, como el Lancair, que son tan avanzados y buenos que luego se ofrecen con habilitación de tipo normal, es decir, fabricados en serie y homologados. O sea que la aviación experimental amateur no tiene nada que envidiarle, tecnológicamente hablando, a la que es producto de los desarrollos industriales o estatales. Y esta gente no se mueve en base a la publicidad ni mucho menos.
Del mismo modo se podría tratar de promover el uso de energías limpias, pero no parece producirse entre el público la misma inquietud que en el caso de los aviadores experimentales.
_________________ A God that plays dice and doesn't win gets you, your cat and me in trouble, so make the old chap stop!
BTC: 16qMaJyTXB3EyYrTvMJ6GsQUc238hnKoSS LTC: LgBZscVTNjfE6SFQg5DYNz1bGKnPbF9xiX
|