También es cierto que un niño de corta edad un día quiere una cosa, y otro día otra, y si no se lo "obliga" muy entre comillas a hacer algún deporte (no digo el que está de moda, sino alguno) lo que va a "elegir" es estar todo el día sentado frente a la PlayStation o jugando a juegos sedentarios (me refiero por supuesto a chicos de ciudad). En definitiva, eso es no es otra cosa que verdadera "educación física" por parte de sus padres. Por supuesto, no tenemos que llegar a la tortura...la gimnasia rítmica y artística parece ser un caso extremo en cuanto a ciertas "prácticas ortodoxas" para ganar flexibilidad, por ejemplo...tradición muy vigente en los países del este que por algo son los campeones en estas disciplinas (Rumania, Rusia, etc.)
Lo que está mal es hacerlos competir a esa edad, no aprender un deporte. Es cierto que si no se empieza a aprender deporte desde edades tempranas (8-12 años pongamos) se tendrán menos posibilidades que si se empieza a los 20. Y definitivamente empezando a los 20 es imposible conseguir los resultados necesarios para destacar en competiciones a nivel internacional.
Y lo otro que está mal, es especializarlos tempranamente en un deporte. Hay muchos estudios que demuestran que esto es perjudicial. A mi me gusta decir que, al menos hasta la adolescencia, se deben "crear deportistas" no crear "campeones". Ese me parece el buen camino.
El caso del golf...bueno, es como con el tenis, pero con una "ventaja". Como decía un amigo, "yo si tuviera un hijo y lo tengo que meter a hacer un deporte, lo meto al golf, porque no sólo puede ganar mucho dinero, sino que además puede jugar toda su vida, y casi no existen lesiones"

Al margen de la broma, está claro que no cualquiera puede ser un campeón, eso (estoy convencido), eso no se entrena...es una habilidad prácticamente genética, innata.