En general, si no podemos cruzar un río o arroyo saltándolo o de piedra en piedra, habrá que entrar al agua. En ese caso tendremos que:

- Saber bien la profundidad que tiene el río. Si no es agua clara, habrá que ir tanteando con un palo (el que va adelante obligatoriamente al menos). En cualquier caso, el uso de un palo o un bastón es útil como un punto añadido de apoyo.

- Contar con un calzado alternativo o (sino) sacarnos por lo menos las medias (calcetines) para tenerlos secos al llegar al otro lado. NUNCA hay que cruzar descalsos (si nos tenemos que mojar, para eso se lleva la ropa de repuesto).

- Lo mismo se aplica a los pantalones largos si no queremos mojarnoslos: o nos los arremangamos o no ponemos unos cortos.

- Cuando el agua supera la rodilla es muy peligroso cruzar. En caso de tener que hacerlo con cierto riesgo y mochilas, lo mejor (como pasa en lugares con riesgo de avalancha) es tenerla lo suficientemente suelta como para poder desprenderse de ella en caso de caer al agua totalmente, y tener que nadar.

- Hay diversas opiniones sobre el encordamiento para cruzar ríos...en mi opinión, no es recomendable, sobre todo en caso de corrientes muy fuertes (la caída de uno podría frenarse, pero también arrastrar a los otros). Mejor sería en casos peligrosos usar sogas para unir ambas orillas, y dejarlas fijas durante el cruce. Muy útil para esto atar la soga de tal forma que pueda desatarse sin tener que volver a cruzar (lo mejor es una cuerda del doble de largo que la distancia, así se la rodea al obstáculo del lado contrario, y después con solo soltar la del lado que estamos, podemos recuperarla).

- Cuando la corriente es muy fuerte, se puede pasar de dos en dos, caminando laterlamente, enfrentados (mirándose cara a cara) y con las manos en los hombros del compañero. De esta forma se tiene una estabilidad doble.

- Si hay que cruzarlo nadando, mejor hacerlo con una soga atada, como seguro. Esto implica que OBVIAMENTE nunca hay que cruzar un río peligroso si estamo solos.