Sí, esa es una forma de verlo. Pero un artista no tiene porqué ser socialmente útil, ni tener que cargar con el peso de la responsabilidad de actuar pensando en el futuro de la especie. Lo más normal es que, pese a que diga lo contrario, incluso un artista que llegue a estos niveles de conciencia biológica, suele moverse por motivos puramente egoístas, es decir, por la búsqueda de fama y reconocimiento. Y probablemente estemos todos orientados en ese sentido por una cuestión de supervivencia o biología, porque me parece que los instintos son más fuertes de lo que nos atrevemos a reconocer al llamarnos racionales.
El querer “mostrarse” y ser “mejor” es lo más normal del mundo natural. Es una forma diferente de atraer al sexo opuesto y ganar reconocimiento jerárquico en un grupo, seamos humanos o pavos reales.
Toda sabiduría trae un efecto, es cierto, pero como vemos, aún sin haber escrito nada, Sócrates aún da que hablar. Realmente dudo que no se hubiera tergiversado igualmente su pensamiento si hubiera escrito sus cosas (y suponiendo que se conservara algo...). Como decís, siendo la sabiduría personal algo en última instancia imposible de transmitir (por ser producto de una experiencia única o individual), se la plasme de una forma más “clara” o menos “clara” siempre dará lugar a interpretaciones diversas, a aquellos que dicen que es así, y aquellos que dicen que es asá. No hay forma de diferenciar entre las opiniones la del autor, porque este ya no está...y aunque estuviera daría lo mismo, porque lo que el dijera se interpretaría según quien lo oiga...
Es decir, el efecto de la sabiduría (es cierto) perdurará con el tiempo. Pero seguramente no será el que esperaba el filósofo o artista (si es que esperaba alguno...). El lo que quería era dar salida a su “problema”, o ser reconocido, incluso perdurar en la historia, pero (sinceramente) poco o ninguno tiene motivos altruistas...y si los tienen, es porque tales motivos simplemente les satisfacen internamente (egoísmo).
Aclaro que cuando me refiero a egoísmo no lo digo en una forma despectiva, sino como el hecho de que cada ser tiende a la satisfacción de sus deseos o instintos, incluyendo los intelectuales, y hacia ahí orienta su razón y su lógica. Desde este punto de vista, podríamos decir que la lógica es una herramienta para la consecución de los instintos, una esclava de la naturaleza humana, y no al revés.
Desde el punto de vista cosmogónico, yo nos veo más como un mosquito que como un ser que tenga en sus manos potenciales “supernaturales”. No nos olvidemos que (por lo que sabemos) el universo es infinito (o más grande de lo que podemos imaginar, lo que para el caso es lo mismo). Esto, combinado con lo que sabemos sobre estadística y probabilidad, da como resultado que hay infinitas (o casi) razas como nosotros en infinitos (o casi) planetas similares la nuesto; y que por mucho que escupamos al mar (ideas, tecnología), el mar no va a rebalsar. Si el tiempo es infinito, nuestra existencia durará lo que un pedo en el espacio, y no será recordada, será efímera en comparación con la naturaleza. Al fin y al cabo, lentamente si querés, pero la que construye y destruye verdaderamente es la naturaleza (entendiendo “verdaderamente” como de forma absoluta). Para pensar estos temas recomiendo el libro de "".
Por supuesto, pensar así parece invitar a la inacción, pero no tiene porqué. Al fin y al cabo, si vemos las cosas con una mirada a lo Newton (lo que pasa acá) es una cosa, y si la vemos con una mirada Einstein (lo que ocurre a nivel universo) es otra. Podemos tranquilamente vivir con la ilusión de que todo lo que somos más fuertes que la naturaleza para seguir adelante y quién sabe hasta donde llegaremos...o sea, "".
_________________ Gracias por leer.
|