No tiene consecuencias impredecibles, o más bien, hay límites para cualquier imprevisibilidad; las manchas solares se producen por el cambio de "estaciones" en el sol, lo cual sigue un ciclo de once años. Los efectos pueden ser más o menos marcados sobre la Tierra, pero esto sucede desde que existe nuestro planeta, hace 5.000.000.000 de años. La posibilidad de que justo esta vez produzca un desastre definitivo es de 1:((5,0x10e9)/11) y no hay indicios al presente de que tal cosa podría ocurrir.
El mayor problema que enfrentamos a escala estelar es probablemente la estrella , porque estamos aparentemente en el camino del eventual haz de radiación semi coherente que ese sistema solar binario de tipo Wolf-Rayet va a emitir cuando se convierta en supernova. Si bien está a algunos miles de años luz de distancia, si eso sucede, nuestro planeta se va a cocinar. Todo depende del tipo de explosión de supernova que tendría: si la explosión llega a tomar caracter anisotrópico se va a convertir en algo muy peligroso dado que aparentemente estamos dentro del cono definido por la apertura geométrica del haz que en tales explosiones estelares se producen desde los polos de las estrellas WR.
El tema es el siguiente: estas estrellas, antes de explotar, a veces aceleran su velocidad de rotación de forma muy significativa, pasando de ser esferas a hiperboloides achatados hacia los polos por causas físicas, del mismo modo que si hacemos girar una masa de harina para preparar pan, tenderá a estirarse en sentido perpendicular al de su rotación. La probabilidad de que WR104 termine en una explosión anisotrópica es de alrededor del 2:100, si mal no recuerdo. Tuve que tener en cuenta estas cosas de la astrofísica al programar la importación de datos para el catálogo estelar del sistema de navegación del último que estoy construyendo, y recuerdo que Wolf-Rayet 104 me llamó la atención.
Las estrellas se encuentran en equilibrio, esencialmente entre fuerzas de atracción y de repulsión de su materia. Para decirlo de forma coloquial, se comportan como un globo en el cual hay algo que quiere salir, pero que es retenido por toda la estructura exterior que conforma al astro y la gravedad que genera. Pero al transformarse en un hiperboloide, el radio de la estrella deja de ser el mismo sobre sus distintos ejes: el radio ecuatorial pasa a ser mucho mayor que el polar. en consecuencia, la estructura estelar es más débil en el sentido del eje polar o de rotación de la estrella, y cuando se produce la explosión de supernova porque la materia colapsa sobre sí misma, la energía resultante es eyectada de forma direccional y concentrada desde los polos y siguiendo su eje de rotación, porque en el sentido ecuatorial encuentra mayor resistencia para liberarse.
Es decir, una estrella WR termina sus días como una gigantesca , que explota de acuerdo al efecto Monroe como la munición antitanque, concentrando la energía. Pero lo hace a una escala muchísimo mayor.
Si WR104 encima llega a tener algo de nutación (oscilación de su eje de rotación) por la razón que sea, el riesgo se torna aún mayor porque eso incrementa la apertura probable del cono de proyección de esa descarga.
Lo que hay que tener en cuenta es que estos haces proyectan radiación gamma, que puede destruir nuestra capa de ozono.
_________________ A God that plays dice and doesn't win gets you, your cat and me in trouble, so make the old chap stop!
BTC: 16qMaJyTXB3EyYrTvMJ6GsQUc238hnKoSS LTC: LgBZscVTNjfE6SFQg5DYNz1bGKnPbF9xiX
|