Sí, al parecer se podría en ciertos casos, pero no siempre. Depende del lugar (o un lugar muy soleado o con buen tiempo) porque una de las cuestiones que este tipo de máquinas actuan generando un proceso químico que se conoce como "ósmosis inversa" (se fuerza al agua de mar con alta presión para que pase a través de una membrana semipermeable que filtra las sales y las impurezas), y que necesita de mucha electricidad. La parte positiva es que justo suele demandarse más agua cuando "mejor tiempo" (calor) hace (verano) y por lo tanto se pude aprovechar más la energía solar.
- Pero lamentablemente ese no es el único problema, sino el subproducto de desalinizar el agua, es decir, la propia sal, unida a los productos químicos que se usan para mejorar el desalado ((biocidas, antiincrustantes, antiespumantes, detergentes...).
La sal que se acumula hay que ponerla en algún lado, y lo que generalmente se hace es tirarla al propio mar, cosa que ataca a la biodiversidad marina: estos vertidos disminuyen las poblaciones de peces, matan el plancton, el coral y atacan especies costeras como los manglares.
Un ejemplo de lo que puede acarrear la mala ubicación de una desaladora:
http://www.ecologistasenaccion.org/spip ... ticle10893
Existe una tecnología "en pañales" que propone una solución para las dos cosas a la vez, y se basa en producir energía usando la propia salmuera que ahora se transforma en vertidos al mar.
- Otro problema de las desaladoras es que son "fábricas", y por lo tanto tienen una vída útil limitada.
- Otro inconveniente es que este tipo de agua no es del todo equivalente a la dulce. El agua desalada, por ejemplo, perjudica a nivel agrícola a varios cultivos.