Algunos datos más sobre la gripe aviar:
- Se la conoce también como influenza aviar, gripe del pollo, gripe de los pájaros, influenza aviaria altamente patógena. La Real Academia Española recomienda el uso del término "aviaria" antes que "aviar".
- El virus es de la misma familia que el de la gripe común, del género Influenza virus A de la familia Orthomyxoviridae (virus ARN segmentados de cadena negativa).
- Los antecedentes históricos más recientes de pandemias de gripe similares son los de la Gripe Española (1918) la Gripe Asiática (de 1957) y la gripe de Hong Kong (1968).
- El subtipo más conocido (el H5N1) se detectó por primera vez en Hong Kong en 1997. Se considera que desd el 2000 hay una potencial pandemia.
- La mayoría de los casos en aves hasta el momento se dieron en Asia, algunos países de Europa (Gran Bretaña, Croacia, Italia, Grecia, Austria, Alemania, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Francia y España. En una isla alemana del Mar Báltico (Rügen) se detectó en 2006 el primer caso de transmisión a un mamífero (un gato) y lo mismo pasó en Austria (tres casos más en gatos). En América Latina y el Caribe, se dieron casos en aves en 2005 en Colombia, en 2006 en Chiapas (México) y en las Bahamas.
- En humanos sólo se dieron casos que se sospecha podrían ser de gripe aviaria en Vietnam y Tailandia. El único caso confirmado hasta el momento fue el que afectó a una familia de Sumatra.
- Igual que hizo para el caso de los medicamentos contra el SIDA, el gobierno de Brasil dijo que en caso de que se de una pandemia en humanos, obviará las leyes de patente de la vacuna Tamiflú (suponiendo que sirviera...) y generará a partir de él un medicamento genérico más barato.
_________________ Gracias por leer.
|