Nunca discutí el hecho científico (además, evidente) de la migración de vicios entre la simulación y la realidad. Desde el principio lo que digo (y creo que fui claro) es que este tipo de escalada no es simulación de otro tipo de escalada, es una realidad en sí que no se extrapola a ninguna otra parte. De hecho, es un deporte aparte con sus propias reglas. Que haya surgido de la escalada que se hacía en montañas para llegar a su pico, no significa que ahora le deba una relación simulación-realidad. Surgió de ahí pero se escindió. Es, por decirlo así, una "especie que evolucionó" (cambió) a partir de la práctica original del montañismo. Un montañismo que se hizo ciudadano, y que derivó en muchos otros (entre ellos la escalda en bloques).
La escalada deportiva no simula una supuesta "escalda real". Esto no lo digo yo, no es una teoría ni mucho menos, te lo puede decir cualquier escalador de esta modalidad, cualquier aficionado a la escalada de los últimos tiempos, es la realidad que vive cualquiera que hace escalada como algo independiente del montañismo.
La modalidad de escalada en bloques se caracteriza precisamente por nunca superar los 5-8 metros e altura, y tener siempre una colchoneta abajo, sea roca real o rocodromo. O sea, el caso que proponés no puede darse para esas personas que se dedican a hacer eso tal como lo ves, nunca en un extraplomo a 35 metros.
Ahora, si lo hicieran a semejante altura (cosa para la que no están practicando en realidad, como ya dije, pero supongamos que lo hacen), irían asegurados debidamente, la técnica sería la misma, la caída sostenida por la/s cuerda/s en vez de por colchoneta.
Para dejarlo claro, esta gente es como la gente que va a la gimnasio y levanta pesas. Su pasión, su deporte, es levantar pesas. No es levantar piedras que se encuentra por la calle, con la que se podría romper la espalda. Por lo que no se aplicaría decir que alguien que levanta pesas en un gimnasio simula que levantará piedras por la calle: el que levanta pesas no tiene ese objetivo, igual que el escalador no tiene el objetivo de prepararse para algo diferente a la propia escalada en rocodromo o en bloques en este caso.
Un ejemplo mucho más claro y totalmente paralelo: un nadador de competición. Su objetivo es competir y nadar en piletas o piscinas. No podés decir que está simulando la "natación real" que se haría en el mar, y que "tendrá vicios" cuando "salga al mar". El no es un nadador de aguas abiertas, es un nadador de competición, no nada para ir al mar a "probar la realidad", sino que nada para ganar nadando en piletas. Acá pasa lo mismo.
_________________ Gracias por leer.
|