Aunque siempre se insiste en la cantidad de medallas (y sobre todo las doradas) durante los grandes
juegos internacionales, como los olímpicos, los europeos o los panamericanos que recientemente acaban de terminar en Rio, hablar sólo de cantidad sin relacionar esa cifra con los países que logran las medallas es como hablar de la temperatura sin mencionar la humedad.
Así, si tomamos como ejemplo los últimos
juegos Panamericanos de Río de Janeiro, vemos que en el medallero el primero fue EE.UU. Uno dirá, "lógico, la mayor potencia mundial, con una población cercana a los 300 millones de habitantes". Pero diciendo eso lo que sería "ilógico" es el el tercer puesto lo ocupe Canadá, un país con 33 millones de habitantes, y sobre todo no podría haber sido el segundo el puesto ocupado por Cuba: un país bajo bloqueo económico del primero (Estados Unidos), y con sólo 11 millones de habitantes...
¿Cómo se explica esto? ¿son los cubanos genéticamente superiores acaso? La genética no es tan determinante, pero al parecer tampoco la cantidad de población (sino Brasil no hubiera quedado en tercer puesto en este ranking, algo de por sí extraordinario porque superó a Canadá, pero según este criterio debería haber sido segundo desde siempre).
En mi opinión, priorizando en el entrenamiento y la planificación deportiva, es decir, la calidad, no sólo la aportación de recursos, sino la calidad antes que la cantidad. Y quizás también, por sobre todo, el que los ciudadnaos en países chicos como Cuba con situaciones económica comprometidas, están acostumbrados a sufrir y por lo tanto a esforzarse por lograr objetivos mucho más que deportistas de naciones más desarrolladas. Esta teoría explicaría también el reciente ascenso de Brasil sobre Canada en el ranking panamericano.
Relacionados: