No te preocupes Mauro, que entendí bien que no sos un rojo, jeje

A estas alturas, los que siguen creyendo en el comunismo son los que, como antes, creían en él como una utopía que no se puede alcanzar...y los que no, son los que se dieron cuenta lo que era en realidad y dejaron de creer en esa utopía. De hecho, el capitalismo "ideal" es igual: se supone que todos a la larga o a la corta salen beneficiados porque la fuente "rebalsa" desde los de arriba hacia los de abajo...pero el capitalismo práctico, al igual que el comunismo práctico, demuestran que el problema es que el hombre no busca utopías, sino poder y acaparar desde el momento en que tiene...
Por eso, estoy de acuerdo en que el problema empezó cuando empezamos a considerar las cosas como propias, no cuando se pensó en venderlas (y dicho sea de paso, en esto no hay autores intelectuales, solo intelectuales que explican lo que ya pasa en los hechos, como Adam Smith). Y esto es así porque lo que diferencia al ser humano del animal común es que quiere "tener" independientemente de las necesidades básicas, entre las que se incluyen las biológicas y por extensión el territorio.
Y esto es algo a destacar: el querer tener territorio no es una consecuencia de un sistema capitalista, sino de que somos animales. Los animales marcan, cuidan y defiende un territorio, salvo que sean nómades... De ahí que Pablo haya puesto el dedo en la yaga y hacertado en decir que aquellos que son itinerantes solamente pueden llevar pocas cosas a cuestas, y por lo tanto, al haber menos poseciones (leer como ejemplo ""), hay menos que vender, menos por lo que pelearse y explotar a los demás.
Además, los nómades vivían en tribus, en grupo, y se respetaba al que tenía más experiencia (los ancianos) y ahora la tendencia es individualista, como mucho familiar (y ni siquiera...) y por lo tanto las disputas de poder se multiplican. En ese sentido, redefinir al comunismo (de "comunidad") como una oposición a lo actual (neocomunismo, antiglobalización o como le quieras llamar) es como mínimo una interesante idea a plantearse...
Esa es la idea del RAP: un Estado con ciudadanos en grupos itinerantes, nómades, que como tales, viven en ese territorio transitando como exploradores sólo esporádicamente. Y si es por tener construcciones, en el RAP podemos tener refugios (los refugios de montaña), si tomamos como ejemplo en la realidad zonas como la Patagonia, y que nosotros exploramos...porque estas cosas surgieron de pensar en la naturaleza en nuestras expediciones, no son gratuitas, por algo el nombre teórico de este Estado que no es casual.
O sea, los fundadores viven en ese Estado literalmente mientras lo exploran. No hace falta estar siempre en una casa para considerarla propia, ni vivir en un país/estado para pertenecer a su nacionalidad: cualquier estado que se precie tiene gente viviendo en otros países, y aunque no sea la norma, hubo casos como el israelí donde el 100% de la gente estaba viviend "fuera" de un estado disuelto momentanemante (en ese momento no se sabía hasta cuando, claro). De ahí Mauro que vos visitando el Motoco por iniciativa propia y este foro te merezcas ser el primer embajador del reino que no pertenece al Gea (al menos por el momento

).
Este sería un Estado modelo en cuanto al apoyo moral (moral ecológica, no social) de todos los que sienten que hay que dar el ejemplo, y no transigir con los que están destruyendo lo poco que nos queda para seguir viviendo en un lugar verde...
Sé que podríamos vivir como supervivientes incluso en un mundo contaminado con radiación, lleno de cemento y contaminación, etc., pero...qué quieren que les diga...yo, tal como pienso, prefiero vivir en un entorno natural. La única forma de lograr esto (estoy convencido) es hacer algo más que luchas individuales (reciclar, ahorra agua, no tener coche, etc.) sino impulsar ideas ecológicas que muevan masas. Esta es la idea que yo, Pablo y otros impulsamos. Quién sabe...puede que la hagamos realidad y sirvamos para algo más que para discutir sin resolver nada.