Creo que en este punto podemos empezar a cuestionar los fundamentos de la propia estructura de nuestra evolución social. Es decir, si los antiguos habitantes de Karal pudieron desarrollar toda una civilización basada en parámetros paralelos a los nuestros pero sin ningún tipo de contacto, o si existieron naciones como Zululandia, que desarrolló un imperio sin las cosas que nosotros asociamos con la potencia geopolítica, pues no tenían ni grandes ciudades, ni palacios, ni grandes y complejas entidades administrativas, vale la pena hacerse algunas preguntas.
Nosotros, los occidentales, los chinos y la gente de medio oriente - musulmanes, judíos, etc. - basamos la estructura de nuestras culturas y religiones - los chinos solamente lo primero - en cosas similares. El Islam, el Cristianismo y el Judaísmo son religiones monoteístas que comparten una buena proporción de las mismas escrituras sagradas. Y este inicio común se puede observar en muchas otras cosas, pues el propio concepto de "ciudad" y "líder" se aplica en todos estos casos.
Como naturalmente, es el modelo de evolución social que más se difundió en la historia, tendemos a pensar que es el único viable pero no es así: han existido y existen sociedades existosas que desde nuestro punto de vista marcadamente materialista son inviables, pero ahí están. Por ejemplo, hay países que no poseen fuerzas armadas, como en el caso de Liechtenstein, pero ahí están... Y Suiza, no tiene un jefe de estado propiamente dicho, pero ahí está...
Y creo que eso prueba que la política no es el instrumento absoluto para que una sociedad funcione y planteo la siguiente hipótesis: no es necesaria la existencia de un sistema político para que una sociedad funcione y progrese. Sí son necesarios los administradores, pero no necesariamente los políticos.
O sea, todo lo que entendemos como imprescindible para que tengamos agua corriente, luz, policía, subsidios, etc. es solamente producto de la forma en la que nosotros, los que culturalmente provenimos en definitiva de la media luna fértil de medio oriente, de Sumeria y Acadia, Babilonia y Judea, pero no necesariamente algo imprescindible.
Y como creo que esto plantea la posible prescindibilidad de la política como instrumento social, me parece que es justo y necesario que empecemos a preguntarnos si que llevan adelante las sociedades o simplemente personas que están en determinado sitio por diversas razones. Es decir ¿hace falta que existan políticos para que las naciones subsistan?
Planteo esto porque es importante considerar que el surgimiento de las primeras ciudades estado en medio oriente, como Jericó, Ur y otras se basó principalmente en el fin común de la defensa de pastores sedentarizados frente la amenaza de grupos que todavía eran nómadas - una buena parte del conflicto en Afganistán se debe a esta dicotomía entre sedentarios agricultores y pastores nómadas -. Se sabe que había personas habitando la región de Jericó hace ocho mil años, aunque la ciudad amurallada surgió un par de milenios más adelante.
Y veamos: el medio oriente es hasta hoy en día una región extremadamente violenta, y ya hacia la época en la que aparecieron primero los sumerios y luegos los asirios se combatía abiertamente y a gran escala. Es una región que por los escasos recursos que hay, siempre va a generar luchas. Nosotros, los europeos, musulmanes y judíos nos hemos empapado de esa violencia desde un principio y naturalmente, el modelo de nuestras ciudades estado y luego de los estados nacionales creados a partir de ellas se basa en el control y el uso de la fuerza de una manera u otra.
Nosotros no concebimos una nación sin un estado que tenga adminsitradores, políticos y fuerza militar, pero hay sobrados ejemplos en la historia de que tales estructuras existieron, existen hoy en día y son por cierto, bastante exitosas.
Por ende, además de preguntarnos realmente si no es que estamos viviendo en un nudo de intereses que nos hacen creer que la política así como la entendemos es algo necesario, hay que pensar si no valdría la pena empezar a tirar por tierra con todo este aparatoso sistema. Marx - y no es que yo sea marxista - planteó la misma inquietud a su manera cuando definió al verdadero comunismo como esencialmente a la erradicación del estado como un fin último. Siempre se asumió de forma simplista que Marx propugnaba la anarquía, pero no es así.
La anarquía es la ausencia del estado, pero hay que verlo no en términos absolutos sino como la ausencia del estado en un entorno que necesita de él, que es el de la sociedad evolucionada a partir del modelo social de la media luna fértil, como acabo de describir. Para que exista anarquía o "ley natural" como afirmaba Locke, se parte necesariamente de una lucha por los recursos.
Si las cosas se pudieran plantear como que en un entorno dado no existiera dicha lucha por los recursos entre los miembros de una hipotética - o no tanto, como en el caso de Karal - sociedad, el estado deja de ser relevante así como lo conocemos.
Y así como Platón planteó la existencia de su
Kallipolis en
La República, creo que podemos usar nosotros el ejemplo del Reino de la Araucanía y Patagonia, como venimos haciéndolo para otros ejemplos y debates. Supongamos que se refundara dicho reino que ha existido, mal que le pese a muchos en Argentina o en Chile, sería más que interesante organizarlo sobre un modelo similar al de Liechtenstein. Creo que eso es algo concreto que podemos decir para empezar a planificar algo semejante, hipotéticamente, por supuesto.
