Quiero destacar que el citado patagoniafake todavía no ha colocado nada en YouTube en relación a las pruebas que tendría que tener como para sustentar sus acusaciones contra nosotros.
También debo aclarar que cualquiera que quisiera constatar si el valle del Motoco está poblado o no, puede ver la cartografía realizada por el Dr. Venzano. En 1984, con el Dr. ya fallecido cinco años antes, la cartografía no mostraba absolutamente ningún poblador
excepto en la boca del valle (los vecinos Sr. Cárdenas y Losada).
A Venzano no se le hubiera escapado la presencia de sendas dejadas por décadas de actividad de montañistas y pobladores si dicha presencia hubiera sido suficientemente abundante como para crearlas - la misma que indicaría que el lugar, como sugiere patagoniafake, ya estaría poblado.
Los cinco años desde la muerte de Venzano y hasta 1984 no hubieran bastado para que cambiara tan radicalmente la situación en la zona como para que todo se poblara Y además cabe destacarse que en 1982 Wojtek Braun estuvo en la zona y tampoco reportó presencia humana alrededor del valle, es decir, sendas que les hubieran permitido entrar.
En otras palabras, la sugerencia de patagoniafake en el sentido de que hubo décadas de actividad en la zona no es como plantea, sino que tiene una explicación diferente.
La única senda marcada hacia el interior del valle llegaba hasta un puesto o cabaña propiedad del Sr. Losada, en la confluencia de los ríos Motoco norte y sur, justo en el extremo oriental del cordón de la Roca del Tiempo pero...
Precisamente ese es el meollo de la cuestión, porque en aquel entonces, cuando entramos por primera vez al valle del Motoco no había ninguna otra senda, y decir que el Motoco estaba "poblado" solamente porque la boca tenía un par de habitantes cuando todo el valle tiene decenas más de kilómetros de extensión es tan absurdo como afirmar que el Amazonas era todo conocido cuando solamente se había habitado su desembocadura.
Todos los que intentaban ingresar al Motoco y ascender la Roca del Tiempo lo hacían por allí, pero el valle se cierra demasiado, el río es muy torrentoso y el terreno intransitable, como consta en las indicaciones de las cartas del ejército argentino.
Y para citar otro ejemplo, los antiguos egipcios que hacían un uso abundante del Nilo nunca pretendieron haberlo explorado completamente, aún si bien ellos habitaron una extensa franja sobre dicho curso de agua. Alcanzar las fuentes del Nilo fue algo mucho más complejo que simplemente habitarlo en un extremo, y este es el mismo caso. Evidentemente, patagoniafake ignora la historia de las exploraciones, además de otras cosas.
Si vemos la cartografía del IGM - la que es oficial en la Argentina - no paarece ningún sendero o marca, y mucho menos asentamientos de pobladores dentro del valle. Por otra parte, existe una versión actualizada de la cartografía de Venzano, comercializada ahora en la comarca andina por otras personas con los correspondientes derechos intelectuales.
Esa cartografía marca un par de cambios en el Motoco, apareciendo el refugio que está en el Motoco norte y el límite internacional, que a la sazón, está mal trazado en esta segunda versión.
Si a esto agregamos que el observador independiente puede constatar que ni la cartografía de Venzano en 1984 ni en su versión actual, ni la del IGM, y tampoco las fotografía aéreas de la zona que pueden consultar (en el IGM), las imagenes satelitales del mismo instituto, ni las del Google Earth muestran signos de habitación o usufructo humanos la cosa queda clara: en 1984 no había ningún otro asentamiento excepto en la boca del Motoco precisamente porque más allá del puesto del Sr. Losada el terreno se tornaba totalmente intransitable.
Respecto de que - como sostiene patagoniafake - hay montañistas que supuestamente escalan desde hace cuarenta años en el Motoco hay que decir un par de cosas: Primero que en los valles no se escala, sino en las montañas vecinas; no usa bien el lenguaje. La Roca del Tiempo no fue ascendida hasta 1984, y los cerros colindantes habíans ido visitados unas pocas veces con anterioridad, de lo cual tenemos registros sencillamente por haber estado allí y guardar bitácoras y fotografías:
- En Cerro Morrudo, ascendido por primera vez por el Dr. Venzano en 1944; en 1983 y 1984 por dos expediciones que yo integré, y en el interín... por tres personas más en cuarenta años.
- El Cerro Alicia, colindante por el norte fue ascendido, hacia 1994, en veintisiete oportunidades, siendo dos de Venzano y siete de integrantes del Gea.
Yo conocí personalmente al Dr. Venzano porque tenía una relación de amistad con mi abuelo, quien visitó la región por primera vez en 1952, y mi tío, pues los tres compartían un interés particular por la pintura y las montañas. También conocí personalmente a Sigfrido Janet, otro de los grandes montañistas de la zona, y hasta tuve una serie de extensas conversaciones justo cundo descendimos de nuestra expedición a la Roca del Tiempo en 1984, y cuando intercambiamos impresiones sobre el asunto.
Ambos - Venzano (antes de su fallecimiento) y Janet - lamentaban no haber podido llegar nunca a la Roca del Tiempo precisamente por la intransitabilidad alrededor del Motoco, la cual era
notable hasta para estos exploradores,
y de conversaciones con ambos y gracias a lo que observamos desde el Cerro Alicia y el Morrudo en años anteriores, mi tío - Wojtek Braun -, mi primo, una estudiante noruega, y quien les escribe, pudimos hallar una bajada al valle de Motoco por el sur, directamente por debajo y hacia el norte del pico o cumbre del Morrudo.
En otras palabras, nosotros pudimos capitalizar sobre nuestra propia experiencia, sumada a la de Venzano y Janet.
Eso fue en marzo de 1984; y al cruzar el valle no había senda o sendero alguno, ni ningún otro signo de habitabilidad o civilización. En 1985 constatamos que no se podía avanzar más al oeste del puesto de Losada, en la entrada del Motoco, confirmando lo que mostraban las cartas del IGM y de Venzano.
Como aclaré, luego, a partir del puesto de Losada, se continuó una senda por el Motoco norte, hasta el actual "refugio Motoco" y luego, en dirección a los pasos pero ¿qué sucede? El Motoco norte, poblado después de 1984 deacuerdo a todas las evidencias, está además separado del Motoco sur, y eso es lo que exploramos precisamente con nuestro documental. El hecho de que hoy exista una senda por una parte del Motoco no implica que eso hubiera estado antes - como se puede constatar a través de la documentación que citamos -, ni tampoco implica que se hubiera explorado la totalidad del valle.
La propia confusión de patagoniafake en cuanto a las imágenes contenidas en el documental, y su incapacidad de discernir las vistas del Motoco sur de las del norte, son una prueba clara de su ignorancia sobre el tema.
Cualquiera que quisiera constatarlo solamente tiene que observar las imágenes del documental vis-á-vis- lo que se puede observar desde el refugio Motoco, en el valle norte: Resulta evidente que no son las mismas vistas, y lo que se ve hacia el sur desde el refugio constituye la cara norte de la Roca del Tiempo, mientras que en el Motoco sur se observa la cara sur de dicha montaña.
Ahora bien, téngase en cuenta de que patagoniafake habla de montañistas en a zona del Motoco desde hace cuarenta años: Pues bien, considerando la cantidad de veces que el Morrudo y el Cerro Alicia fueron ascendidos hasta la fecha en la que nosotros llegamos a la Roca del Tiempo, se hace evidente que esos montañistas - que no habían entrado al Motoco propiamente dicho sino que lo estaban intentando - eran: Venzano, Janet, un par de personas más que visitaron el Alicia y el Morrudo... y nosotros, al menos el veinticinco o treinta por ciento de las ocasiones.
Respecto de los insultos de este personaje no creo que haga falta decir mucho: Quien recurre al agravio es porque no se siente muy seguro de sí mismo y de sus propios argumentos, teniendo entonces que ocultarlos detrás de una nube de distracción. Eso en lógica se conoce como "falacia ad hominem" y consiste en distraer la atención atacando al interlocutor, pretendiendo distraer el tema principal y restarle credibilidad al otro. De más está decir que es un recurso retórico que no posee ningún valor epistemológico.
Pero volvamos para terminar a que patagoniafake está diciendo, en otras palabras, que nosotros seríamos un "fraude" porque antes de nosotros hubo allí otros montañistas que...
eramos nosotros mismos.
Summam scrutemur, patagoniafake acusa de falsedad sin presentar pruebas y sin refutar las ya existentes, y además tampoco contesta. Tampoco se presenta por nombre y apellido, y recurre al insulto como estratagema porque parece tener envidia de nuestro éxito - y nótese cómo sugiere que tenemos "delirios de grandeza", signo de que siente que de alguna manera telepática lo estaríamos tratando como a un ser inferior.
De todo eso cabe solamente una conclusión:
Más que de la zona un conocedor,
resulta ser un mal perdedor...
