Este cansancio (desde el punto de vista fisiológico y biomecánico) probablemente se deba principalmente a que cuando realizamos una bajada los músculos más involucrados en la acción motriz se contraen mayormente de forma "excéntrica". Es decir, se "estiran" (o hacen la acción de estirarse), tensándose para "frenar" la fuerza de gravedad.
Está demostrado que en este tipo de acción muscular se involucra más la fuerza, mientras que cuando caminamos hacia arriba, el tipo de contracción que principalmente se realiza (si se mantiene un ritmo constante, sin paradas abruptas) es "concéntrica". Es decir, los músculos involucrados en la acción motora se acortan o contraen atrayendo los extremos de las articulaciones (o tendiendo a ello) para poder efectuar la marcha.
Vale la pena aclarar, sin embargo, que el análisis de un simple movimiento humano como puede parecernos la marcha, es de una complejidad asombrosa, y debe dividirse en muchas fases donde la acción de los músculos pasa de realizar contracciones excéntricas, a concéntricas, pasando por las isométricas (es decir, cuando se mantiene invariable la longitud del músculo, por ejemplo, cuando nos inmovilizamos en una pendiente). Y esto se multiplica por cada articulación que se vea involucrada en el movimiento junto con los correspondientes grupos musculares que la accionan.
Por ejemplo, en el caso de la marcha deberíamos analizar por separado (al menos):
- la acción de los principales músculos que mueven la articulación de la rodilla.
- la acción de los principales músculos que mueven la articulación de la cadera.
- la acción de los principales músculos que mueven la articulación de la tobillo.
y para cada fase de movimiento en función del movimiento completo que se analiza.
Por lo tanto, lo que acabo de explicar más arriba no puede entenderse más que como un pequeño esbozo, para hacerse una idea de porqué puede resultar más cansador una bajada.
En Andinia, puede adicionalmente leerse sobre los distintos y sobre los distintos